Programa de Mejora
OBJETIVOS
Los objetivos últimos del programa de mejora se orientan a mejorar la eficacia productiva de esta raza, manteniendo la rusticidad y adaptación al sistema de explotación extensivo en que se desenvuelve. En esta eficacia tiene un papel fundamental no sólo aquellos aspectos que como el crecimiento de los terneros o las características reproductivas permiten incrementar la productividad, sino también, aquellos que mejoran la conformación de los animales, la calidad de la canal y de la carne.
Serán objetivos concretos del programa de mejora, los siguientes:
- La mejora del crecimiento durante el periodo predestete en explotación y postdetete y de la eficiencia alimenticia en cebadero.
- La mejora de la aptitud reproductiva.
- La mejora de la conformación de los animales en vivo, y de la calidad de la canal y de la carne.
- La ausencia de alteraciones cromosómicas relacionadas con la reproducción.
- El mantenimiento de la rusticidad y sus buenas características maternales, así como de su aptitud para el cruzamiento con otras razas paternales.


Fases
El programa de valoración se llevará a cabo en tres fases que engloban el control en explotación, centro de testaje, cebadero y finalmente en matadero. Incluyendo, por lo tanto, el control de rendimientos y la valoración a nivel individual y por la descendencia en cada una de estas etapas.
Valoración al Destete en las explotaciones
Esta primera fase comenzará con la selección de las reproductoras y sementales que van a aparearse para dar lugar a la siguiente generación (padres y madres de futuros reproductores). En ella se llevará a cabo la elección de los animales que van a ser probados en el resto de fases del programa. Se desarrollará en las propias ganaderías en las que se controlarán los pesos hasta el destete de los terneros nacidos de los reproductores en control. Utilizando esta información se realizará el cálculo del peso y GMD tipificados a los 120 y 180 días.
Tanto los pesos tipificados a los 120 días (capacidad maternal) como a los 180 días (valoración al destete) se corrigen mediante factores de corrección aditivos obtenidos mediante procedimientos estadísticos genéticos para los factores fijos:
* Ganadería-campaña ganadera-época del parto.
* Edad de la madre
* Prolificidad (simple/doble)
* Tipo de alimentación predestete del ternero (4 clases: Pastoreo Exclusivo, Pienso de Complementación a la Madre, Pienso de Complementación al ternero y Pienso de Complementación a la Madres y al Ternero).
Así mismo se controlarán otros parámetros de carácter ambiental que permita realizar una valoración insesgada de los terneros (estado de carnes de la madre).
Se elaborará anualmente una selección de estas vacas, madres de los futuros sementales, en base a su valor genético obtenido mediante un índice de vaca, que tendrá en cuenta los siguientes caracteres de las vacas:
- Precocidad (medida por la edad al primer parto)
- Fertilidad (a través del intervalo medio entre partos)
- Facilidad de parto
- Prolificidad
- Capacidad Lechera (mediante la valoración genética del peso a los 120 días de sus crías)
- Puntuación morfológica
Esto permitirá realizar una valoración genética intraganadería de los terneros y de las reproductoras. Estas vacas seleccionadas como madres de futuros sementales, serán acopladas con reproductores por monta natural o inseminación artificial inscritos en el Libro Genealógico de la raza.
Los terneros machos, hijos de las mejores vacas del rebaño que obtengan las máximas puntuaciones en base al crecimiento predestete del propio ternero (efectos directos del peso a los 120 días) y los valores genéticos de ambos progenitores para el peso a los 120 días descrita posteriormente) mediante una valoración pseudoblup en cada ganadería podrán pasar a la 2ª fase de valoración individual en serie de testaje.
A fin de garantizar el sistema de valoración de reproductores y detectar posibles errores en los procesos de apareamientos dirigidos, se realizan verificaciones sistemáticas de paternidad mediante un muestreo aleatorio a partir de un panel de marcadores microsatélites.
De la misma forma es condición indispensable para poder acceder a las Pruebas de Valoración que los terneros se sometan a estas pruebas de filiación, así como a los análisis citogenéticos. Además, se tomarán muestras a algunos de estos individuos para la determinación de su genotipo para caracteres de importancia económica como los referentes a calidad de la carne o de la canal.
Por tanto, esta fase es un proceso selectivo por caracteres individuales y de la ascendencia materna. De la misma forma la información obtenida en esta fase será utilizada en la tercera fase del programa (valoración interganadería).
Valoración Individual en estación de prueba
Aquellos terneros retintos que hayan superado la primera fase de selección y que cumplan los requisitos que se señalan posteriormente, podrán, si el ganadero así lo solicita, pasar 2ª fase del Programa, en la que tendrá lugar en los centros designados a tal efecto la valoración individual de los terneros en Estación de Prueba según Protocolo para la Realización de las Pruebas de Valoración Individual de la Raza Retinta, las cuales podrán ser revisadas y modificadas anualmente por la Comisión de Seguimiento del Programa de Mejora. Este protocolo recogerá las recomendaciones de la legislación en vigor en dicho momento. La valoración de los terneros se realizará en base a un índice sintético que incluye el peso tipificado a los 12 meses, el diámetro escrotal, la valoración morfológica y la GMD durante la prueba. Cuando la información disponible lo permita se incluirá en la valoración el índice de transformación del pienso. El índice sintético se ha calculado basándose en los parámetros genéticos (heredabilidad y correlación genéticas) obtenidas en el vacuno Retinto, mientras que los coeficientes de peso económico han sido estimados por la propia Asociación.
En este tipo de centros se podrán llevar a cabo además otro tipo de valoración, denominada prueba de rendimiento individual, que permitirá incrementar la información del comportamiento postdestete de los animales en condiciones más estandarizadas que en el cebadero. El protocolo a seguir en esta prueba se recoge también en el anexo IV.
Descargar Protocolo para las pruebas de valoración individual (PDF, 136KB)
Prueba de descendencia. Valoración genética combinada basada en la matriz de parentesco utilizando los controles en explotación, en cebadero y en matadero.
La 3ª fase del programa incluye la valoración genética combinada de todos los animales en control y sus parientes conocidos para los caracteres crecimiento predestete en explotación (componente directo) y capacidad maternal (componente materno). Esta fase englobaría así mismo la valoración para los caracteres del comportamiento en cebo y las características de la canal tras el sacrificio.
Para los caracteres de crecimiento predestete en explotación, se realiza una valoración interrebaño de aquellas ganaderías consideradas conectadas para los caracteres de crecimiento predestete en explotación (efecto genético directo para el peso a los 120 días y a los 180 días; aptitud maternal para los 120 y 180 días). Para ello se utiliza un modelo Animal del Blup en el que se incluyen los factores ambientales correspondientes. Estos son, para el caso de los caracteres de crecimiento predestete: la Ganadería-campaña-época parto, la edad de la madre, el sexo del ternero, el tipo parto (simple/doble), el tipo de alimentación predestete del ternero, y el estado de carnes de las madres.
Los terneros hijos de estos apareamientos serán sometidos a los controles de las fases anteriores, obteniéndose la información genealógica y productiva para poder realizar la valoración genética de estos reproductores (prueba de descendencia).
La valoración genética para las fases de crecimiento en cebo y de características de la canal y/o de la carne se llevará a cabo cuando exista información suficiente. La toma de datos de cebo se desarrollará en aquellas instalaciones homologadas a tal efecto (instalaciones es las que se realiza un control de las características principales que inciden sobre el resultado del cebo), en las que animales procedentes de la primera fase sean controlados por su crecimiento y cualquier otro carácter susceptible de valoración (temperamento, grado de engrasamiento, índice de transformación, etc.) hasta el peso comercial de sacrificio. Actualmente y hasta que no quede normalizada la recogida de información se intentará recabar los pesos y fechas de entrada, intermedios y de salida, así como cualquier tipo de información que se pudiera estimar importante a la hora de realizar la valoración. La recogida de información en matadero se centrará en la recogida de la información de las características de las canales de aquellos animales controlados en fases anteriores.
Si no se consigue la medida objetiva de los principales factores, será necesaria la inclusión en el modelo del factor “CEBADERO” o “MATADERO”, lo cual exigirá un estudio del grado de conexión genética entre los diferentes centros y la posible valoración inter e intra cebadero/matadero según se pueda o no llevar a cabo esta conexión.
Finalmente, la selección definitiva de los sementales valorados positivamente (padres de futuros reproductores) podrá complementarse con información molecular (genes relacionados con caracteres productivos o con la calidad de la canal o de la carne, o relacionados con enfermedades de origen genético) para la selección del plantel de donantes de semen que servirán para la difusión de la mejora o la conexión entre ganaderías.
Otras actuaciones
Análisis de Citogénica
La ausencia de alteraciones cromosómicas es un importante dato a tener en cuenta a la hora de escoger los futuros sementales mejorantes de la cabaña Retinta. Con objeto de detectar y eliminar animales portadores de la translocación robertsoniana 1/29, se realizan extracciones de sangre tanto a los terneros candidatos a acceder a las series de valoración individual como a los machos ofertados para subastas oficiales. Las muestras son analizadas en el Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.
Pruebas de Paternidad mediante Análisis de ADN
Los terneros candidatos a pruebas de valoración individual en los Centros de Testaje se someten a las pertinentes extracciones de sangre para el análisis y comprobación de la paternidad.
Inseminación artificial mediante sincronización de celos
Catálogo de Sementales de la Raza Retinta
En el año 1998 salió a la luz el I Catálogo de Sementales de la Raza Retinta, que tuvo su continuación a finales del año 2001 con la publicación del II Catálogo de Sementales de la Raza Retinta, ambos con la inestimable ayuda y colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las Consejerías de Agricultura de las Comunidades Autónomas de Extremadura y Andalucía. La edición del III Catálogo en 2004 de Sementales de la Raza Retinta supuso un significativo aumento de las ganaderías participantes en el Esquema de Selección y del interés de los ganaderos en incorporarse al mismo, pese al esfuerzo que ello representa. En 2008 ha salido a la luz el IV Catálogo de Sementales de la Raza Retinta, y en 2010 el V, a partir de ese año se han venido editando anualmente hasta el último correspondiente al año 2022.
Como Participar
Serán Explotaciones Colaboradoras aquellas explotaciones, asociadas o no, cuyos animales se encuentran inscritos en el libro genealógico de la raza, y que participan de las actuaciones de control de rendimientos y otras operaciones conexas del programa de mejora. Estas deberán cumplir, al menos:
- Tener 10 vacas, como mínimo, inscritas en Libro Genealógico.
- Tener condiciones de explotación adecuadas.
- Estar la ganadería saneada o en proceso de saneamiento oficial.
Los Compromisos que se adquieren al aceptar la participación en el programa son:
- Aceptar las directrices del programa referentes a apareamientos dirigidos y/o inseminaciones que se determinen para asegurar la conexión genética para las pruebas de descendencia y para la obtención de los futuros reproductores.
- Facilitar a los controladores de la Asociación la realización de los siguientes controles, así como proporcionar a los mismos la información genealógica pertinente:
- a) Identificación de los ejemplares, alta y baja.
- b) Fecha de parto, sexo y progenitores (y resto del historial reproductivo de las vacas).
- c) Pesos de las crías
- d) Calificación de los reproductores
- Facilitar la obtención de muestras biológicas para los controles genéticos del programa.
- Aceptar las normas emanadas del «Reglamento de la valoración individual en los centros de testaje para aquellos animales que superada la 1ª fase de selección constituyan las distintas series de valoración.
- Inscribirse en un registro informático de explotaciones que manifiesten su interés en participar como colaboradoras en el Programa de Mejora.
- Autorizar a las asociaciones de criadores, en cumplimiento del Reglamento UE 2016/679, el acceso a la base de datos de organismo oficiales para recabar información sobre los animales.
Situación del Esquema de Selección
Valoración genético funcional de toros Jóvenes
Valoración genética funcional de toros Jóvenes 2022
Ganaderías Colaboradoras
Relación de ganaderías participantes en el esquema 2022