Estudio sobre la Eficiencia Reproductiva en Retinto
El pasado 31 de Enero, tras muchos meses de investigación por parte de los autores: José María Jiménez, Rosa María Morales, Alberto Menéndez-Buxadera, Sebastián Demyda-Peyrás, Nora Laseca, y Antonio Molina, se publicó en la revista científica de impacto “Animals”, en su Volumen 13, Número 3, 501, el artículo denominado: Estimación de los componentes genéticos de la (co)varianza y estudio preliminar de asociación del genoma completo para la Eficiencia Reproductiva en Bovinos de Carne de raza Retinta. En él, la fertilidad se analizó a través de la eficiencia reproductiva, que se calculó como la desviación entre el número de parto óptimo y real de las hembras en cada edad. La fertilidad es una de las características más importantes para la productividad en los sistemas extensivos de producción de carne, ya que tiene un efecto importante en el número de terneros nacidos y, en consecuencia, en el número de terneros destetados producidos por año. Sin embargo, es difícil mejorar esta característica en condiciones extensivas, principalmente debido a la falta de criterios de selección fiables y fáciles de obtener. Los resultados sugieren que la eficacia reproductiva muestra un alto valor de h2 (0,30) utilizando un modelo de repetibilidad clásico y un modelo de regresión aleatoria (0,24 a 0,51), por lo que este modelo puede recomendarse para mejorar la fertilidad en razas de carne criadas en condiciones ambientales extensivas, como La Retinta. Además, realizamos el primer análisis GWAS buscando marcadores genéticos SNP asociados con este rasgo en bovinos y mostró cinco marcadores significativamente asociados ubicados en BTA4 y BTA28. Finalmente, el análisis funcional reveló la presencia de cinco genes candidatos ubicados dentro de estas regiones, que previamente se había demostrado que estaban relacionados con la fertilidad en modelos de otras razas de bovino y ratones.
Podéis ver el estudio completo en este enlace.

